Planeación
LA PLANEACIÓN
DEFINICIONES
Es el primer elemento del proceso administrativo y está encargado de establecer las bases, es el fundamento porque determina las actividades a realizar.
Da respuestas a: ¿Qué hacer? ¿Cuándo hacerlo? ¿Dónde hacerlo?
Koontz (1998) coincide con los postulados de Fayol, "es una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”. Entonces decidir con anticipación qué hacer, cuándo, cómo y quién, para no dejar las diversas situaciones sometidas al azar, o a la casualidad.
Reyes Ponce (1998) Consiste en establecer el curso concreto de acción que ha de seguirse, fijando las pautas de orientación, la secuencia de operaciones y la determinación del tiempo para su realización.
Chiavenato (1986, p. 45) “la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura”
para Steiner (1999) ciclo que inicia con el planteamiento de los objetivos creación de estrategias, continúa con el establecimiento de políticas y culmina con el desarrollo de los planes operativos para alcanzarlos.
El peso de la planeación reposa principalmente en la alta gerencia. Aunque también se da en el nivel intermedio y operativo.
Planeación estratégica, ápice estratégico, alto nivel , está considerada a largo plazo, contenido genérico.
Planeación táctica, nivel intermedio más, detallada a las áreas, enfoque a mediano plazo, se enfoca en la diferentes áreas.
Planeación operacional, corto plazo, considera cada operación, en el día a día, quehacer diario, lo misional.
TIPOS DE PLANES
PASOS DE LA PLANEACIÓN
- El mercado
- La competencia
- Lo que quieren los clientes
- Nuestras fortalezas
- Nuestras debilidades
- Diagnóstico claro
Está relacionado con la razón de ser, identifican la función básica o tarea de una empresa o dependencia.
Ejemplo:
El propósito de un negocio es la producción y distribución de bienes y servicios.
El propósito de una universidad es enseñar, investigar y proporcionar servicios a la comunidad.
Están relacionados con el alcance.
El destino al que se encamina la organización, el resultado deseado.
Los objetivos claros y comprobables facilitan la medición de la eficiencia y la eficacia de las acciones directivas.
Estos pueden ser generales o específicos. Los objetivos se desglosan en los objetivos de cada división, departamento y unidad hasta cubrir todos los niveles de la organización.
Los objetivos deben ser verificables.
Ejemplo:
1. Lograr un rendimiento sobre la inversión de 12% para el final del año fiscal en curso.
2. Publicar un boletín mensual de dos páginas, cuya emisión inicie el 1 de julio de 2021, y su preparación no requiera más de 40 horas de trabajo
3. Incrementar la producción total en 5% para el 31 de diciembre de 2021, sin costos adicionales y manteniendo el nivel de calidad actual.
Ejemplos de no comprobables:
1. Obtener una ganancia razonable.
2. Mejorar la comunicación.
3. Mejorar la productividad del departamento de producción.
Están relacionadas con los pasos.
La adopción de líneas de acción, tácticas para el logro de los objetivos.
Son los medios adoptados, la ruta. que se elije.
Están relacionados con los métodos.
Método obligatorio para el manejo de actividades.
Secuencias cronológicas de las acciones requeridas.
Detallan la manera exacta como deben cumplirse ciertas actividades.
Ejemplo:
Manuales de funciones de cargo.
Están relacionados con el dinero.
Obliga a una compañía a hacer por adelantado o proyectar una compilación numérica de los flujos de efectivo esperados, los gastos e ingresos, los desembolsos de capital o mano de obra o las horas máquina, oportunidades de inversión en el mercado, la tasa interna de retorno TIR, el valor presente neto VPN.
Los diferentes tipos de cálculos que se expresan en términos numéricos para establecer la viabilidad del negocio.
Relacionados con el tiempo y las actividades, se apoyan en los cronogramas.
Conjunto de planes (objetivos, metas, programas, políticas, procedimientos, reglas) que se apoyan en un presupuesto y otros elementos necesarios para llevar a cabo una actividad.
Ejemplo:
Programa formulado para elevar la moral de los trabajadores del departamento de manufactura de una compañía de maquinaria agrícola.
Programa de una aerolínea para adquirir una flota de aviones.
Normas que orientan la toma de decisiones administrativas.
Límites en los cuales se basan para la toma de una decisión.
Son declaraciones o ideas generales que guían o encauzan los razonamientos al tomar decisiones.
Ejemplo:
Contratar tan sólo ingenieros egresados de universidades.
Ocupar las vacantes con los propios trabajadores de la empresa.
Relacionadas con el comportamiento, indican el modo de conducta.
Acciones específicas requeridas.
Ejemplo:
No fumar
PRINCIPIOS
Precisión
Planes no se hacen con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible.
Unidad
Trabajar de manera mancomunada, coordinada e integrada para lograr la meta propuesta
Flexibilidad
Es dejar un margen para posibles cambios, tanto buenos como malos.
Factibilidad
Debe estar basada en hechos y en la experiencia, debe ser realista.
El resultado de Estadísticas, estudios de mercado, cálculos de probabilidad, estudios probabilísticos, así será más confiable expresada en tiempo, cantidades, dinero, con especificaciones en volumen, porcentajes, etc.
OPORTUNIDADES
Estar al tanto, a la luz de:
OBJETIVOS O METAS
Establecer:
En dónde queremos estar?
Qué queremos lograr?
Cuándo?
PREMISAS DE LA PLANEACIÓN
Considerar:
¿En qué contexto —interno o externo— operarán nuestros planes?
¿En qué mercados se trabaja?
¿Cuál es el volumen de ventas?
¿Qué precios se fijan?
¿Qué productos se ofrecen?
¿Qué avances técnicos?
¿Qué costos?
¿Qué tasas salariales?
¿Qué tasas de impuestos y qué políticas fiscales?
¿Qué nuevas plantas?
¿Qué políticas de los dividendos?
¿Qué ambiente político o social?
¿Cómo se financiará la expansión?
¿Cuáles son las tendencias a largo plazo?
ALTERNATIVAS
Identificar:
¿Cuales son las alternativas más prometedoras para lograr nuestros objetivos?
Examinar sus ventajas y desventajas.
Ejemplo:
Alternativa que impone un desembolso de efectivo cuantioso y una recuperación lenta.
Otro puede parecer menos rentable, pero se corren menos riesgos.
Otro más cumple mejor los objetivos a largo plazo de la compañía.
ALTERNATIVAS VS OBJETIVOS
Comparar:
¿Qué alternativa nos brindará la mejor oportunidad para satisfacer nuestros objetivos a menor precio y con mayor ganancia?
ELEGIR
Elegir el curso de acción a seguir.
Se adopta el plan, es el momento verdadero de la toma de decisiones.
FORMULAR PLANES DE APOYO
Formular los planes derivados deben apoyar al plan básico.
PLANES EN NÚMEROS
Se les debe dar una expresión numérica convirtiéndolos en presupuestos.
Comentarios
Publicar un comentario